Desde que aparece el primer modelo sobre creatividad de Wallas en 1926, no ha cesado el interés por conocer los entresijos de este constructo.
Las últimas décadas han sido muy productivas en cuando avances neuropsicológicos, sin embargo existen investigaciones con resultados contradictorios por lo que es necesario seguir profundizando en su estudio.
El complejo sistema que da soporte al acto creativo necesita principalmente de la colaboración de la emoción, percepción, atención, memoria y funciones ejecutivas entre otras.

Es imposible pues afirmar que el acto creativo se lleva a cabo exclusivamente en un hemisferio cerebral en concreto, aunque hay evidencias científicas que demuestran que determinados tipos de creatividad ocurren principalmente en un lado hemisférico, como es el caso de la creatividad verbal que se ubica en el lóbulo frontal inferior izquierdo.
Siguiendo esta línea hay estudios que confirman la asimetría cerebral, otorgando más peso funcional al hemisferio derecho.
El cuerpo calloso se vuelve importante debido a la indispensable conexión interhemisférica, pero también juegan un gran papel los lóbulos frontales en el pensamiento creativo.

Los lóbulos frontales se comunican con otras regiones del cerebro a través de diferentes rutas neurológicas según el tipo de creatividad que se esté llevando a cabo. Se conectan por ejemplo con los lóbulos temporales y parietales cuando se necesita información semántica, el sistema límbico para todo lo relacionado con la emoción, los ganglios basales que están asociados a la generación de ideas, y con el giro angular derecho o el cerebelo, entre otras regiones subcorticales.

Además de la importancia de las relaciones entre regiones cerebrales, cabe señalar que los últimas investigaciones sobre la creatividad parecen relacionarla con la madurez neuropsicológica, con un funcionamiento cognitivo adecuado, o con la dopamina.
No cabe duda de que el conocimiento neuroanatómico sobre este constructo es todavía primitivo, dejando por delante interesantes décadas de investigación y debate.
Sigue a Neurodidactic en las redes sociales
Si vas a utilizar este post, ten en cuenta que está bajo esta Licencia Creative Commons. Puedes referenciarlo de la siguiente manera:
González-García, M. (2018, enero 29). Apuntes sobre neuroanatomía de la creatividad. [Registro web]. Recuperado de https://wp.me/p8lvx7-6b
Bibliografía:
Jódar-Vicente, M. (2004). Funciones cognitivas del lóbulo frontal. Revista de neurología, 39(2), 178-182. Recuperado de https://www.neurologia.com/articulo/2004254
Flaherty, A. W. (2005). Frontotemporal and dopaminergic control of idea generation and creative drive. The Journal of comparative neurology, 493(1). 157-153. doi: 10.1002/cne.20768
Escobar, A., Gómez-González, B. (2006). Creatividad y función cerebral. Rev Mex Neurociencia, 7(5), 391-399. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2006/rmn065g.pdf
Arden, R., Chavez, R. S., Grazioplene, R. y Jung, R. E. (2010). Neuroimaging creativity: A psychometric view. Behavioural Brain Rechearch, 214(2), 143-156. doi: 10.1016/j.bbr.2010.05.015
Nusbaum, E. C., Silvia, P. J. (2011). Are intelligence and creativity really so different? Fluid intelligence, executive processes, and strategy use in divergent thinking. Intelligence, 39(1), 36-45. doi: 10.1016/j.intell.2010.11.002
Abraham, A., Beudt, S., Ott, D. y Von Cramon, Y. (2012). Creative cognition and the brain: Dissociations between frontal, parietal–temporal and basal ganglia groups. Brain Research, 1482, 55-70. doi:10.1016/j.brainres.2012.09.007
Nadal Roberts, M. y Flexas Oliver, A. (2012). Bases biológicas de la creatividad. El enfoque desde la neuroestética. En A. Perote Alejandre y M. Martín-Loeches Garrido (1ª Ed.), Creatividad y neurociencia cognitiva (pp. 83-102). Madrid: Instituto Tomás Pascual Sanz. Recuperado de https://goo.gl/QnHG2K
Zhu, F., Zhang, Q., Qiu, J. (2013). Relating inter-individual differences in verbal creative thinking to cerebral structures: An optimal voxel-based morphometry estudy. PLOS one. doi: 10.1371/journal.pone.0079272
Faust-Socher, A., Kenett, YN, Cohen, OS, Hassin-Baer, S. y Inzelberg, R. (2014). Enhanced creative thinking under dopaminergic therapy in Parkinson disease. Annals of Neurology, 75(6), 935-942. doi: 10.1002/ana.24181
Lhommée, E., Batir, A., Quesada, JL, Ardouin, C., Fraix, V., Seigneuret, E., Chabardès, S., Benabid, AL., Pollak, P., Krack, P. (2014). Dopamine and the biology of creativity: lessons from Parkinson’s disease. Frontiers of Neurology, 5(55) doi: 10.3389/fneur.2014.00055
Ramírez-Villén, V., Llamas-Salguero, F. y López-Fernández, V. (2017). Relación entre el desarrollo neuropsicológico y la creatividad en edades tempranas. International Journal of Humanities and Social Science Invention, 6(1), 34-40. Recuperado de https://goo.gl/7ERkD1
Un pensamiento