5 Neuromitos que te pueden sorprender

  1. LA CREATIVIDAD ESTÁ EN EL HEMISFERIO DERECHO.

¿Quién no ha visto esta imagen?

En ella se puede ver cómo se dividen las capacidades. El hemisferio derecho es el lado creativo y artístico, mientras que el izquierdo el matemático y analítico. Este tipo de imágenes no hacen más que alimentar el mito. Este aparece debido a imágenes del cerebro de mediciones imprecisas, a esto se le suma que un gran número de habilidades relacionadas con la creatividad se localizan en este hemisferio. Pero lo que los investigadores han descubierto recientemente es que el cerebro está compuesto por una red compleja de interconexiones y que funciona de forma holística, como un todo integrado. La creatividad implica múltiples funciones, estructuras cerebrales y neurotransmisores. Es un proceso mental muy complejo y hasta el día de hoy todavía lo rodean muchos misterios, pero si de algo se puede estar seguros ya, es que es necesario el trabajo de ambos hemisferios y de la importancia de la corteza prefrontal en la mediación del proceso.

2. EL EFECTO MOZART: ESCUCHAR MÚSICA CLÁSICA TE HACE MÁS INTELIGENTE.

Mito o realidad: el Efecto Mozart - LatinAmerican Post

Este mito sobre la música de Mozart aparece a partir de un experimento con 36 estudiantes realizado por Gordon Shaw y Xiaodan Leng en 1988, al que después sucedieron algunos otros estudios, pero la evidencia encontrada fue muy limitada. La conclusión a la que han llegado los investigadores actualmente es que los beneficios observados son causados por la novedad, la excitación o un efecto placebo, querer que algo funcione hace que quizás pueda funcionar. En 2010 se realizó un meta-análisis con 40 estudios sobre el tema, y los autores, Pietschning y colaboradores, sólo encontraron una ligera mejoría, pero nada que justifique la cantidad de dinero que se puede llegar a invertir por este reclamo.

3. LAS PERSONAS PUEDEN APRENDER MIENTRAS DUERMEN.

Se puede aprender mientras se duerme? - Infobae

No, no se puede aprender cosas nuevas mientras se duerme. Muchas personas lo hacen bajo hipnosis, pero la hipnosis y el sueño son estados diferentes. Sin embargo, los estudios más recientes indican que así como no se pueden aprender cosas nuevas, sí que se puede practicar lo aprendido, es decir, practicar aquellos conocimientos aprendidos conscientemente y de forma intencionada antes del sueño, con resultados positivos. También somos capaces de resolver problemas durante el sueño utilizando información ya aprendida.

4. LAS PERSONAS SÓLO RECUERDAN EL 10% DE LO QUE LEEN.

Seguro que muchos/as conocen la pirámide del aprendizaje de Edgar Dale.

Tokuhama-Espinosa, dibujado por Restrepo, 2017.

Dale sugirió esta jerarquía con la intención de comunicar que una mezcla de estrategias era mejor que el uso monótomo de una, pero en ningún momento asignó ningún porcentaje, eso lo hicieron otros autores después de él, pero no existen evidencias de que el porcentaje sea el correcto, ni se conoce como se estimó. Por lo tanto, no existe evidencia ninguna de estos datos y cualquier justificación didáctica basada en ellos es una justificación pseudocientífica.

5. CUANTO MÁS GRANDE SEA TU CEREBRO, MÁS INTELIGENTE ERES.

Comparemos el cerebro de una vaca con el de un chimpancé.

¿Cuál tiene el cerebro más grande? Sin duda la vaca, sin embargo nadie duda de que el chimpancé es un animal más inteligente. Con un simple ejemplo este mito ya se cae.

El tamaño del cerebro no tiene relación con la inteligencia, es la estimulación y las conexiones neuronales que se producen las que nos hacen ser más inteligentes. Aunque hay algunas evidencias de correlación, los investigadores nos explican que este aumento del tamaño se ha producido por la influencia ambiental, una correcta estimulación de la persona. En conclusión, a cerebro más grande, no necesariamente más inteligencia.

suscríbete blog

Sigue a Neurodidactic en las redes sociales

https://www.instagram.com/neurodidactic/
facebook twitter neurodidactic Melanie González neurodidáctica
twitter neurodidactic Melanie González neurodidáctica

Autor: Melanie González

Actualmente sumergida en el mundo de la Neurodidáctica y la investigación-aplicación. Máster en neuropsicología y educación, Grado en interpretación musical y Título de educación musical. Funcionaria de carrera en el magisterio español. Autora del blog "De la Neuroeducación a la Neurodidáctica" y de la Fanpage @Neurodidactic en redes sociales. Más sobre mí: https://www.linkedin.com/in/melanie-gonz%C3%A1lez-garc%C3%ADa-abbb30114/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s